Gráfico que detalla la población de Centroamérica expuesta al aumento del nivel del mar, destacando a Honduras y Panamá como los países con mayor riesgo según un informe de la CEPAL
El impacto del cambio climático sigue siendo una amenaza creciente en Centroamérica, especialmente para las comunidades costeras. Según un informe reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1.74 millones de habitantes en la región viven en zonas altamente vulnerables al incremento del nivel del mar. La mayor parte de estas personas residen en Honduras y Panamá, los países más afectados por esta problemática.
Zonas costeras en peligro: Datos destacados
El informe analiza cómo el nivel del mar, que sigue aumentando debido al derretimiento de los polos y la expansión térmica, está poniendo en riesgo no solo a comunidades, sino también a infraestructura clave. A continuación, un desglose de los países más impactados:
Estas cifras corresponden a comunidades ubicadas a menos de 10 metros sobre el nivel del mar, una altitud extremadamente vulnerable a fenómenos como inundaciones y erosión.
Infraestructura sanitaria bajo amenaza
Además de la población, el estudio destaca que 46 hospitales en Centroamérica están en zonas de alto riesgo. Panamá es el país más afectado con 19 centros de salud expuestos, seguido por Nicaragua (9), Honduras (6), Belice (6), El Salvador (3) y Costa Rica (2).
Estas ubicaciones comprometidas podrían dificultar la atención médica en situaciones de emergencia, agravando los efectos de inundaciones y otros desastres relacionados con el cambio climático.
Efectos del aumento del nivel del mar
El incremento del nivel del mar afecta directamente la economía, la biodiversidad y la calidad de vida. Algunos de los principales problemas incluyen:
El estudio también proyecta que, sin acciones inmediatas, el nivel del mar podría aumentar más de un metro en los próximos 100 años, exacerbando las dificultades actuales.
América Latina en cifras
A nivel regional, 41 millones de personas viven en áreas costeras con riesgos asociados al cambio climático. Brasil es el país con mayor número de afectados, con 15.74 millones de habitantes en peligro, seguido por México con 6.5 millones.
Conclusión: Urgencia de políticas climáticas
La CEPAL subraya la importancia de implementar estrategias urgentes para mitigar los efectos del cambio climático en las zonas costeras. Estas medidas no solo deben enfocarse en proteger a las comunidades en riesgo, sino también en preservar la infraestructura crítica que garantiza servicios esenciales como la salud y el transporte.
Cambio climático en Centroamérica, Población vulnerable al aumento del nivel del mar, Impacto climático en Honduras y Panamá, Hospitales en riesgo por cambio climático, Estudio CEPAL sobre zonas costeras.