El Colegio Médico de Guatemala alerta sobre graves riesgos para la salud pública ante proyecto de ley en discusión

Conoce por qué el Colegio Médico de Guatemala considera que el nuevo proyecto de ley en discusión en el Congreso podría comprometer gravemente la salud pública y el acceso a la atención médica, especialmente para los sectores más vulnerables.

Tags

Guatemala, 13 de enero de 2025.
El Colegio Médico de Guatemala emitió un comunicado en el que expresa su profunda preocupación por los efectos negativos que podría tener la aprobación del proyecto de ley actualmente en discusión en el Congreso. Según el organismo, la normativa propuesta representa un retroceso significativo en el acceso a la atención médica y pone en riesgo la vida de miles de guatemaltecos, especialmente de aquellos en situación de vulnerabilidad.

Retroceso en el acceso a la atención médica

En el documento, los especialistas señalan que la iniciativa legislativa podría reducir los recursos destinados a la salud pública, limitando la capacidad de respuesta de los hospitales y centros de salud. Esto afectaría de manera directa la calidad y disponibilidad de servicios esenciales como:

  • Vacunación
  • Tratamiento de enfermedades crónicas
  • Atención de emergencias

Advertencia sobre supervisión de medicamentos

Además, el Colegio Médico advierte que la ley en cuestión incluye disposiciones que podrían debilitar los mecanismos de supervisión de medicamentos, aumentando el riesgo de circulación de productos de baja calidad o falsificados. Esto tendría un impacto directo en la seguridad de los pacientes, particularmente en el manejo de enfermedades complejas que requieren tratamientos especializados.

Impacto en cifras

  1. Dependencia de la salud pública
    Más del 60% de la población guatemalteca depende exclusivamente del sistema de salud pública. Por ello, la disminución de los recursos proyectados afectaría a millones de ciudadanos sin acceso a servicios médicos privados.
  2. Recomendaciones de la OMS
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el gasto en salud debe representar al menos el 6% del PIB de un país para garantizar una cobertura universal. Actualmente, Guatemala se encuentra por debajo de ese estándar y el proyecto de ley podría agravar la situación.

Llamado a los diputados

El Colegio Médico instó a los legisladores a analizar profundamente las implicaciones del proyecto de ley antes de emitir un voto. En su comunicado, recalcaron:

Colegio Médico de Guatemala emite comunicado de alerta sobre proyecto de ley y salud pública
Colegio Médico de Guatemala emite comunicado de alerta sobre proyecto de ley y salud pública

“La salud pública debe ser una prioridad nacional. Cualquier decisión que comprometa su funcionamiento afecta directamente el bienestar de todos los ciudadanos, sin distinción”.

Asimismo, los profesionales de la salud se comprometieron a continuar monitoreando el avance del proyecto de ley y a proporcionar evidencia técnica para respaldar decisiones informadas en beneficio del país.

Compromiso con la defensa del derecho a la salud

Con este pronunciamiento, el Colegio Médico de Guatemala reafirma su compromiso con la defensa del derecho a la salud y solicita al Congreso que priorice medidas que fortalezcan, en lugar de debilitar, el sistema de atención médica del país.

  • Colegio Médico de Guatemala
  • Riesgos para la salud pública
  • Proyecto de ley en discusión
  • Acceso a la atención médica
  • Medicamentos falsificados
  • Sistema de salud pública en Guatemala